Desmontando el mito liberal

Las teorías económicas actuales insisten en relacionar la libertad con el mercado libre, y por extensión, con el capitalismo global. Por supuesto, se trata de una noción bastante particular sobre qué es la libertad: una libertad que nace y muere en el dinero. Sin embargo, Roberto Chiazzaro (del Partido Socialista de Uruguay) denuncia las hipocresías que presenta dicha noción de libertad al remontarse hasta los orígenes mismos de este sistema que la parió. Su tesis, resumida en las siguientes líneas.

store-1245758_960_720.jpg

 

El mito del libre mercado y el comercio libre

El dogma liberal se basa en dos creencias muy extendidas:

1. «El libre comercio beneficia a todos los participantes (es decir, que a los países que lo adoptan les va mejor que a los que restringen importaciones y limitan el contacto con el resto del mundo)».
2. «La posibilidad de comerciar bienes y exportar capital libremente es un elemento constitutivo de la libertad”.

Los liberales suelen desestimar la poca firmeza del sustento intelectual e histórico de estas dos creencias. Se suele afirmar que el avance del sistema capitalista en Europa Occidental y los Estados Unidos a lo largo del siglo XIX debe atribuirse a la propagación del libre comercio y del libre mercado, ya que los Gobiernos de esos Estados no aplicaban impuestos ni imponían restricciones al comercio internacional (libre comercio) ni interferían en los asuntos del mercado (mercado libre). Nada más lejos de la realidad: los Gobiernos de esos Estados desempeñaron un papel crucial en el desarrollo del capitalismo:

– En 1721, Robert Walpole, Primer Ministro británico, implementó un programa de desarrollo industrial basado en la protección arancelaria y las subvenciones, con el fin de estimular las exportaciones a las industrias consideradas como estratégicas. Esto llevó a que, en 1770, Adam Smith, vista la delantera que Inglaterra llevaba a las otras naciones en materia de desarrollo industrial, considerase que resultaba innecesaria la protección industrial. No fue hasta 1860 que Inglaterra decide adoptar el libre comercio, cuando su supremacía comercial era ya incuestionable.

– Luego de obtener su independencia, el Primer Ministro que estuvo al frente de la Economía en los Estados Unidos, Alexander Hamilton, manifestó que el gobierno de una nación atrasada como lo era la suya debía «proteger a la industria desde su infancia”, hasta que se desarrollase y pudiese competir con la industria extranjera, y que para ello resultaba necesario la aplicación de aranceles, subsidios, inversiones en el desarrollo de la infraestructura y la creación de leyes de patentes para incentivar los inventos (un visionario de la defensa de la Propiedad Intelectual, tan de moda hoy en día). Estas ideas de Hamilton marcaron un cambio de rumbo: así, en 1816, la política comercial estadounidense se volvió cada vez más proteccionista. En 1830, los Estados Unidos tenían los aranceles industriales medios más altos del mundo. Y así los mantuvieron hasta la Segunda Guerra Mundial.

– No obstante, y mucho antes que todo eso, ya Enrique VII de Inglaterra (1445-1509) promovió el desarrollo de la industria textil lanera del país, compitiendo con la de los Países Bajos mediante la aplicación de elevados impuestos. Incluso se propició el ingreso de maestros procedentes de aquellas naciones para desarrollar la tecnología del tejido que, por cierto, en mucho superaba a la de Inglaterra por aquellos tiempos. Esta intervención estatal, junto con la imposición de altos gravámenes, permitió que ya en el siglo XVII los productos textiles lanares constituyesen el 50% de los ingresos británicos por exportaciones.

En conclusión, puede afirmarse que “el libre comercio” no fue el responsable del surgimiento del capitalismo. En realidad, si nos detenemos en los detalles de la historia (algo que por cierto la mayoría de los economistas no suelen hacer), el resultado de la expansión del capitalismo no debería ser asociado con la palabra “libre”. Es más: de hecho, la expansión del comercio en las regiones de Asia y América Latina estuvo más bien asociado al uso de la fuerza, o a la amenaza de hacer uso de la misma.

 

Fuente: http://www.periodicoclaridad.com/sitio/index.php/cat-nacional/140-el-mito-del-libre-mercado-y-del-libre-comercio

5 comentarios en “Desmontando el mito liberal

  1. Orwell

    Compañero haga usted todos los análisis que desee que al final la historia ha demostrado que el capitalismo trae prosperidad y las ideas que usted propugna miseria Basta con ver el giro de China y Viet Nam del comunismo fracasado al capitalismo exitoso para que sus ideas sean expuestas como falsas

    Me gusta

    • Yo no he propugnado ninguna idea más allá de este repaso a la historia del capitalismo, con sus respectivas paradojas. Espero que usted sea muy feliz defendiendo a capa y espada esas ideas que tan prospera vida le deben haber ofrendado tanto a usted como a los suyos. Yo por mi parte seguiré propugnando lo que me salga de los testículos. Unsaludo amigo!

      Me gusta

      • Orwell

        Compañero gracias por destilar odio hacia mí solo por no pensar como usted eso me demuestra la calaña de los comunistas Y para que conste soy cubano y se más de socialismo que usted porque lo he vivido

        Me gusta

      • Compañero gracias por su rauda contestación. Quisiera aclararle igual de raudo que en ningún momento he destilado una sola gota de odio hacia su persona: mis deseos eran sinceros, si bien edulcorados de sarcasmo, mi mejor amiga. Siento que haya llegado a esa conclusión tan desafortunada y, quizás, también algo gratuita (como la suposición de que soy comunista). Debe usted saber que me pifia el ron cubano con Cocacola, que es la bebida del imperio yanki: Juntos forman la paradoja de la Cuba Libre. Brindo por usted, compañero! Salud y disculpas

        Me gusta

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s