Venezuela: ¿Qué hay detrás de los permanentes ataques?

En Venezuela, la historia siempre se repite. Cambian las caras, los protagonistas y los argumentos, pero la finalidad es la misma: derrocar por vías no democráticas a un gobierno democráticamente escogido. El presente texto no es un alegato en favor del chavismo; lo es en favor de una verdad eternamente escondida. Y para ello, repasaremos a continuación la historia inicial del proceso bolivariano, así como el primer ataque serio que tuvo que enfrenar, orquestado por parte de los poderes fácticos y sus persuasivos tentáculos en los medios de comunicación.

Cómo y por qué llegó Chávez al poder en Venezuela

En 1989, las medidas neoliberales impuestas por el FMI e implantadas luego por el presidente venezolano de entonces, Carlos Andrés Pérez, tienen una amplísima contestación popular en las calles de la capital del país, Caracas. En respuesta, el gobierno declara el toque de queda, militariza la ciudad y aplasta violentamente las protestas. Las pérdidas humanas se cuentan por millares, y aquel triste suceso pasa a la historia con el nombre de “El caracazo”.

1992. Ante el malestar generado por la política económica, la represión y la corrupción del gobierno de Carlos Andrés Pérez, se produce un levantamiento militar liderado por Hugo Chávez Frías, el cual fracasa en Caracas. Chávez se entrega voluntariamente a las autoridades, y pide un minuto de televisión para dirigirse a los militares venezolanos y a la población en general. A los primeros les pide que depongan las armas, mientras que asume toda la responsabilidad del golpe fallido frente al pueblo de Venezuela.

Un año después, el Fiscal General de la República de Venezuela presenta una demanda contra Carlos Andrés Pérez por malversación y sustracción de fondos públicos. Dos años más tarde, el Tribunal Superior de Salvaguardia del Patrimonio Público ordena su detención bajo acusación de enriquecimiento indebido, al desviar fondos públicos a cuentas bancarias en el extranjero (hecho por el cual Carlos Andrés Pérez fija su residencia en el exilio de Miami, donde fallece en 2010). Por su parte, Hugo Chávez es indultado tras pasar dos años en prisión.

En 1998, Chávez gana por vez primera las elecciones venezolanas y convoca poco después una asamblea constituyente, elaborándose así una nueva Constitución que es apoyada por una amplia mayoría del electorado mediante referéndum. Dicha Constitución es el germen necesario para poder ejecutar las reformas posteriores.

Por qué el gobierno de Chávez genera tanto rechazo entre las élites

En 2001, el nuevo gobierno de Chávez promulga un total de 49 decretos leyes, los cuales fueron presentados como “dictatoriales” por parte de los medios de comunicación. Entre los decretos destacan:

– La Ley Orgánica de Hidrocarburos, que aumenta la tributación de las inversiones extranjeras del 16 al 30% y reserva al Estado la decisión y al menos el 51% de las acciones de las sociedades mixtas.

– La Ley de Tierras y Desarrollo Agrario, que decreta la eliminación del latifundio, siendo afectadas todas las tierras privadas o públicas con vocación para la producción agroalimentaria, estableciendo su explotación de forma autogestionaria y co-gestionaria mediante organizaciones cooperativas.

– La Ley de Costas, que entre otras medidas amplia la zona de pesca de los pequeños pescadores de 3 a 6 millas de la costa, dejando a partir de esa distancia a los pescadores industriales.

Estas reformas de corte igualitario y redistributivo provocan un fuerte rechazo entre las oligarquías del país, que son, a su vez, las que controlan la mayoría de los medios de comunicación privados de Venezuela. Un hecho que resultará clave para comprender los acontecimientos posteriores.

Cómo hicieron para derrocar al gobierno de Chávez

En 2002, y con el apoyo de los medios de comunicación, la oposición inicia una marcha que desvía su itinerario original, dirigiéndose hacia el palacio presidencial de Miraflores, donde ya había organizada otra manifestación pro-gobierno. Durante dicha marcha fallecen catorce personas, y se acusa directamente a Chávez de haber ordenado los disparos que acaban con aquellas vidas. Este punto es importante, pues dicha acusación fue la clave para que un sector de los militares decidiera secuestrar al presidente, asumiendo entonces el poder del país el jefe de la patronal venezolana, Pedro Carmona.

Tras unas primeras horas bastante convulsas, la mayor parte de la población, partidaria de Chávez, comienza a movilizarse para exigir su vuelta. Los sectores militares, convencidos hasta entonces de haber estado obrando en virtud de un mandato popular, comprenden que han sido engañados por los medios. Lo que ha ocurrido en realidad es un golpe de Estado disfrazado de movimiento ciudadano. Dos días después, Chávez es restituido.

La importancia de no olvidar

Nada de lo anteriormente narrado es reconocido hoy como lo que en realidad fue: uno de los episodios más bochornosos de toda la historia de los medios de comunicación. Lo explico:

El papel que asumieron las televisiones venezolanas en la gestación y consumación del golpe queda retratado en el siguiente vídeo, en el que los instigadores del levantamiento cuentan, sin ningún tipo de reparo, cómo lo planearon, agradeciendo a los demás medios la inestimable colaboración brindada.

La prensa internacional –y en especial la estadounidense y la española- también legitima el golpe (como ocurre hoy día), apoyando las informaciones falsas y las editoriales tergiversadoras que van llegando desde Venezuela, tal y como demuestra el siguiente documento:

A partir del minuto 5, las imágenes muestran lo que parecen ser sectores pro-chavistas disparando contra los manifestantes opositores, o al menos así se relató en los medios. Esto fue utilizado como la prueba definitiva de que Chávez fue el responsable de las muertes que se produjeron durante las revueltas. Pero la realidad es mucho menos cinematográfica que todo eso, pues aquellos disparos fueron dirigidos hacia lo que parecían ser francotiradores, y no causaron víctima alguna. Y es que, de hecho, todos los fallecimientos habían tenido lugar en otra parte (siendo la mayoría de los fallecidos, por cierto, chavistas).

Nada más consumarse el derrocamiento, titulares aduladores dirigidos hacia el nuevo presidente golpista aparecen por toda la prensa española:

Nacido para el diálogo” (el Mundo)

Un hombre tranquilo tras el ‘huracán” (El País)

Las menciones a Hugo Chávez incluyen términos tales como “caudillo” o “estrafalario”. A los manifestantes contrarios al gobierno bolivariano se los denomina como “resistencia civil” e “indignación popular”. Al día siguiente, cuando el pueblo pide la restitución del presidente Chávez en la calle, es descalificado como “muchedumbre” y “manifestantes desquiciados”. A los militares que acaban por restituir al presidente se les llama “focos de insurrección castrense”.

Venezuela: 20 años después de aquel primer golpe

Quizá todo lo que acabas de leer te resulte en cierto modo familiar, puesto que es bastante similar a lo que se nos presenta actualmente en los medios: no están haciendo otra cosa que tratar de legitimar nuevamente un golpe de Estado ante la opinión pública. No en vano, llevan casi veinte años haciendo lo mismo. Y estos son solo algunos ejemplos de ello:

50428424_2037552226282323_8327138806016770048_n - copia - copia - copia

ss - copia - copia

AVE_74298_04829312158c4ad7a153323809b73c87__antena_3_es_pillada_manipulando_tras_publicar_esta_noticia_de_un_supermercado_en_venezuela - copia - copia.jpg

ss.png

¿Qué hay detrás de todos estos ataques?

Quizás esta imagen resulte mucho más explicativa que cualquier otro argumento cuidadosamente elaborado.

50428424_2037552226282323_8327138806016770048_n.jpg

Pero analicemos brevemente la imagen. Estados Unidos ocupa el puesto número 11 de la clasificación de países con mayores reservas de petróleo. De los 10 países que lo anteceden, son:

Aliados: Arabia Saudí, Canadá, Kuwait, Emiratos Árabes.

Países atacados o invadidos: Iraq, Libia.

Enemigos: Rusia, Irán… ¡y Venezuela (que lidera el ranking)!

La mayoría de la gente piensa –porque así se lo dijeron una y otra vez los informativos- que Venezuela es una dictadura cruel y despreciable. ¿Y sabes lo peor? Que es muy normal que lo piensen. Lo que ha pasado puede resumirse brevemente en la siguiente historia: un niño no tiene ni idea de lo que es Venezuela. El nombre le hace gracia, eso sí, porque parece que es una atracción de parque temático: “¡Móntate en la Venezuela!”. Un día cualquiera, mientras el niño ve «Los Simpsons» a la hora de comer, un avance informativo interrumpe la programación. Habla de Venezuela. Mal. El presidente de aquel país con gracioso nombre de montaña rusa le parece muy estrafalario al niño, pues va vestido de colores llamativos y gesticula mucho. Quizás demasiado. Al día siguiente, en clase de «Conocimiento del Medio», el profesor le explica los países de América Latina. Entonces descubre por primera vez donde está situada Venezuela en el mapa, pues hasta entonces no sabía nada en absoluto de este país. No sabía ni que fuera un país. Al día siguiente, su padre está viendo el telediario. De nuevo hablan de Venezuela. Mal otra vez. El presidente sale nuevamente vestido de colores estrafalarios e insulta a los Estados Unidos, el país de donde provienen todas esas series, videojuegos y películas que a este niño tanto le gustan. Ya comienza a caerle mal este hombre…

Pasa un año, y un día cualquiera le preguntan al niño: “¿Qué sabes de Venezuela?”, y el niño responde: “Que es una dictadura. Su presidente es Nicolás Maduro, y está loco”.

La reflexión que hay que hacer ahora es: ¿sabe este niño realmente lo que dice, o solo repite lo que escucha (piensa, o ha sido pensado)?

Y a ti, ¿te pasa también como a este niño?

asasa - copia

Licencia de Creative Commons
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 3.0 España.

 

Un comentario en “Venezuela: ¿Qué hay detrás de los permanentes ataques?

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s