La compra de portadas, o la democracia a la venta

El día 2 de diciembre amanece casi como cualquier otro día −si no fuera porque un mismo titular preside todas las portadas de la prensa impresa de la patria:

“Endesa presenta sus soluciones para una sociedad libre de emisiones”

 

endesa.png

 

ABC, El Mundo, El País, La Vanguardia, Expansión, El Correo, La Voz de Galicia, 20 Minutos (y algún periódico más).

Por supuesto que este fenómeno no obedece a una divertida coincidencia. Tampoco se trata de una noticia con el suficiente calado como para copar la mayor parte de los titulares de la prensa escrita, sino que estamos ante una campaña publicitaria pagada por Endesa con motivo del inicio de la COP25 (oficialmente la 25ª Conferencia de las Partes de la Convención Marco de Naciones Unidas sobre el Cambio Climático).

 

78570436_1444491892381928_6913465228369854464_n

 

Cumbre patrocinada por el Ibex-35, por cierto, conglomerado en el que Endesa forma parte fundamental.

.

Pero ¿hay gato encerrado?

Que Endesa “presente soluciones” para alcanzar una “sociedad libre de emisiones” es algo bueno. ¡Arriba ese aplauso! ¿El problema? Que casualmente Endesa lleva varios años asumiendo el liderazgo absoluto en la emisión de gases de efecto invernadero en nuestro país. El informe Big polluters in Spain de 2019, realizado por el Observatorio de Sostenibilidad, así lo atestigua por tercer año consecutivo.

De hecho, la eléctrica española fue la responsable del vertido a la atmósfera de más de treinta millones de toneladas de CO2 durante 2018, lo que supone el 9,2 % del total de las emisiones en España y el 23 % de las emisiones fijas incluidas en el Renade (Registro Nacional de Derechos de Emisión de Gases de Efecto Invernadero).

Para qué invertir esfuerzos en cambiar las cosas si puedes comprar las portadas y lavar tu imagen, ¿cierto?

.

Un escabroso precedente

Martes día 28 de enero de 2015. Los periódicos españoles llegaron a los quioscos compartiendo un mismo eslogan en primera plana: “GeneraciOnEncontrada”.

 

hongkong-3623062_960_720

 

De nuevo estamos ante una compra de portadas, protagonizada esta vez por el Banco Santander. ABC, El Mundo, La Razón, El País, El Periódico, La Vanguardia y 20 Minutos, los siete diarios impresos de mayor tirada en España, demostraron nuevamente que el dinero va primero, justo antes que las noticias.

Menos de un mes después, concretamente el 9 de febrero de 2015, salió a la luz un escándalo: Hervé Falciani, ex trabajador del banco británico HSBC, filtró una dilatada lista de evasores fiscales con cuentas no declaradas en la sucursal de este banco en Ginebra, Suiza. En dicha lista, que recibió popularmente el nombre de la “Lista Falciani”, aparecieron los nombres de 130 000 potenciales evasores fiscales, entre los cuales se hallaba el de Emilio Botín, presidente por aquel entonces del Banco Santander.

Estamos evidentemente ante una noticia de enorme calado internacional, sin lugar a dudas merecedora de copar todas las portadas a nivel mundial (tal y como atestiguan Le Monde o The Guardian). Sin embargo, ¿se imaginan qué hicieron los principales periódicos españoles aquel día?

 

portadas-sin-lista-Falciani.jpg

«No muerdas la mano que te da de comer».

.

Sin prensa libre no hay democracia

El Banco Santander ayer y Endesa hoy patrocinan un Mensaje Único (como en el NO-DO franquista), síntoma de una sociedad verdaderamente democrática (¿notan el sarcasmo?). Inevitable no acordarse de esta genial frase de Tolkien:

inscripción anillo único.png

“Un Anillo para gobernarlos a todos. Un Anillo para encontrarlos.

Un Anillo para atraerlos a todos y atarlos en las tinieblas”

Inscripción del Anillo Único. El Señor de Los Anillos, J. R. R. Tolkien

 

«La salud democrática se resiente, porque uno de los vigilantes del sistema no hace su trabajo. El gran fracaso de la prensa fue convertirse en parte del sistema que debía vigilar»

David Jiménez, ex director de El Mundo (2019)

 

«Si no estáis prevenidos ante los medios de comunicación, os harán amar al opresor y odiar al oprimido»

Malcolm X (1960)

.

La berenjena, por Eduardo Galeano

20874186730_f432cbd280_b.jpg

Hace mil años, dijo el sultán de Persia: «Qué rica».

Él nunca había probado la berenjena, y la estaba comiendo en rodajas aderezadas con jengibre y hierbas del Nilo. Entonces el poeta de la corte exaltó a la berenjena, que da placer a la boca y en el lecho hace milagros, y para las proezas del amor es más poderosa que el polvo de diente de tigre o el cuerno rallado de rinoceronte.

Un par de bocados después, el sultán dijo: «Qué porquería».

Y entonces el poeta de la corte maldijo a la engañosa berenjena, que castiga la digestión, llena la cabeza de malos pensamientos y empuja a los hombres virtuosos al abismo del delirio y la locura.

«Recién llevaste a la berenjena al Paraíso, y ahora la estás echando al Infierno», comentó un insidioso. Y el poeta, que era un profeta de las ciencias de la comunicación, puso las cosas en su lugar:

«Yo soy cortesano del sultán. No soy cortesano de la berenjena.»


Fuentes consultadas:


asasa - copia

Licencia de Creative Commons
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 3.0 España.

 

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s