1. La doctrina del shock (2009)
Naomi Klein defiende en este documental -basado en su libro homónimo- que las crisis son utilizadas deliberadamente por el poder para introducir reformas impopulares. Según sus propias palabras: “La tesis de la doctrina del shock es que todas estas medidas radicales no se han propagado de la mano de la libertad y la democracia, sino que han requerido de crisis, estados de emergencia, shocks”. Un documental imprescindible para permanecer alerta en los tiempos que corren.
* * *
2. El juego de la muerte (2010)
¿Cómo afecta la autoridad en la población? ¿Podemos llegar a someternos a un líder hasta el punto de abandonar nuestros propios criterios morales en pro de la confianza que este nos genera? Estas son las preguntas que sobrevuelan El juego de la muerte, donde se recurre a un falso concurso televisivo en el que una famosa presentadora francesa ordena efectuar descargas eléctricas a los concursantes. El problema es que las descargas crecen progresivamente en intensidad. ¿Serán capaces de llegar hasta el final del concurso? Aquí un pequeño spoiler: el resultado del experimento te impactará mucho.
* * *
3. Citizenfour (2014)
En enero de 2013, la periodista Laura Poitras comenzó a recibir correos electrónicos cifrados firmados por un tal «Citizenfour», quien aseguraba tener pruebas de los programas de vigilancia ilegales dirigidos por la NSA, en colaboración con otras agencias mundiales de inteligencia. “Estamos creando la mayor arma de opresión en la historia de la humanidad, pero los propios dirigentes se eximen de toda responsabilidad. Solo en Estados Unidos se interceptan miles de millones de telecomunicaciones. Al tomar muestra de estos delitos, me centré en lo que hacemos aquí, pero créeme que la vigilancia a la que estamos sometidos es el mayor de los privilegios comparado con cómo tratamos al resto del mundo”, decía Citizenfour en una de aquellas comunicaciones.
Aquel hombre anónimo resultó ser Edward Snowden, antiguo empleado de la NSA y de la CIA, y hoy en asilo político en Rusia. “Agradezco que te preocupes por mi seguridad, pero ya sé cómo voy a terminar. Y asumo el riesgo”, dijo finalmente Snowden para cerrar una de tantas comunicaciones con Poitras. Seis años después, ¿hemos aprendido algo de sus filtraciones?
* * *
4. Food Inc. (2008)
¿Sabes cómo funciona la industria alimentaria? Los criterios utilizados para la producción, ¿están basados en la calidad y la salud de los consumidores, o más bien en factores económicos? Y respecto a los productores “independientes”, ¿son realmente libres, o están subordinados a las grandes corporaciones? Mediante una serie de entrevistas a agricultores y granjeros, este documental se propone desmontar la gran hipocresía que actualmente domina el sector de la alimentación. Su tesis es que solo el gran desconocimiento general permite que la industria siga funcionando así, ¿pero y si el mundo entero se enterara de lo que ocurre? Algo nuevo que podría surgir gracias a este valiosísimo documental. ¿Te animas a verlo?
* * *
5. Human (2015)
¿Qué es lo que nos hace humanos? ¿Que amamos, que luchamos, que reímos, que lloramos? Dirigido por estas preguntas, el artista y cineasta Yann Arthus-Bertrand pasó tres años recogiendo historias de la vida real de 2000 hombres y mujeres de 60 países diferentes. Trabajando con un equipo de traductores, periodistas y cámaras, Yann captura temas muy personales y profundos que nos unen a todos, como son la lucha contra la pobreza, la guerra y la homofobia. Este es el primero de una serie de tres documentales, todos ellos tan impresionantes como el que ponemos a tu disposición aquí.
* * *
6. El negocio de la caridad (2013)
El impacto de la ayuda humanitaria en la opinión pública es considerable, sobre todo durante las grandes catástrofes humanitarias, como el terremoto de Haití en 2010. Se donan miles de millones de euros al año convirtiéndose las ONGs en grandes actores financieros. Pero ni un solo país ha crecido gracias a la ayuda internacional; y algunos de ellos, de hecho, están sumidos en la ayuda humanitaria crónica. ¿A donde se dirige y cómo se utiliza el dinero recaudado? ¿Es la caridad el modelo más adecuado para superar las injusticias? ¿A quiénes sirven más las donaciones: a los países deprimidos, a los Gobiernos insolidarios, a las empresas codiciosas o a nuestra propia conciencia? Este documental resolverá todas las preguntas. Y si aún te late el corazón, no podrás evitar la rabia…
* * *
7. CIA, Guerras Secretas (2003)
Este es el primer episodio de una serie de tres documentales sobre la Agencia Central de Inteligencia norteamericana (la CIA). En concreto, esta primera entrega se centra en las operaciones clandestinas que tienen lugar entre 1947 y 1977; un repaso histórico que incluye el papel de la agencia en el derrocamiento del presidente de Guatemala en favor de la United Fruit Company, el asesinato de Patrice Lumumba tras la independencia del Congo belga o el derrocamiento del Gobierno de Salvador Allende en Chile. ¿Quieres un poco de libertad «a la americana»? La CIA no tendrá la santa delicadeza de preguntarte. Imprescindible documental para saber cómo funciona el Imperio desde las cloacas.
* * *
8. Al Sur de la Frontera (2009)
¿Te has preguntado alguna vez por qué Venezuela es una «cruel y peligrosa» dictadura pero Colombia (donde han sido asesinados 226 líderes sociales en el pasado 2018) apenas aparece en los medios? Con este documental, Oliver Stone se propone mostrarnos la otra cara de los diferentes gobiernos de izquierda que ha habido en la región, tan caricaturizados en los informativos y periódicos. Si quieres tener una opinión un poco más amplia sobre Latinoamérica y comprobar hasta qué punto nuestros medios de comunicación nos ofrecen una visión sesgada sobre este asunto, este es tu documental.
* * *
9. The Yes Men Fix the World (2009)
Los Yes Men son Andy Bichlbaum y Mike Bonanno, dos activistas estadounidenses que se hacen pasar por representantes de una serie de grandes multinacionales que ostentan un largo historial de actuaciones -digámoslo amablemente- “cuestionables”. ¿Su modus operandi? Acudir como los portavoces de dichas organizaciones a eventos y ponencias para denunciar todo esto, siempre desde la ironía, la estupidez y la codicia ciega de las mismas. Lo que traducido al lenguaje millenial resulta un enorme troleo lleno de zascas a las grandes corporaciones que nos gobiernan. En definitiva: mucho humor y mucha crítica social para deleite del espectador despierto.
* * *
10. De la servidumbre moderna (2009)
Hitler tenía cara y sostenía una serie de símbolos; era, por tanto, fácil de identificar y de señalar. ¿Pero cómo se puede identificar un sistema que no tiene rostro? Y las relaciones sociales y económicas que surgen a raíz de él, ¿qué hacer si están todas coloreadas de publicidad y transformadas en señuelos fácilmente digeribles? Sirviéndose de fragmentos de películas y documentales cuidadosamente escogidos, De la servidumbre moderna tiene un objetivo claro: exponer la cruda condición del esclavo moderno. Este documental sostiene que nuestras cadenas se han vuelto invisibles ante nuestros ojos, y pretende hacerlas visibles de nuevo. Un documento tan duro como necesario.
* * *
11. Comprar, tirar, comprar (2012)
En 1911, una bombilla tenía una duración aproximada de 2500 horas. Tan solo un siglo después, su duración se ha visto reducida a la mitad. Y es que las empresas se dieron cuenta muy pronto de que cuanta menos vida tengan los productos que nos ofrecen, mayor incremento experimentará su cuenta de resultados. Algo obvio, pero ¿es esto compatible con un planeta cuyos recursos son limitados? Es hora de plantear modelos económicos alternativos que sean responsables y respetuosos con el medio. ¡Menos Lobos de Wall Street y más pescadores mejicanos!
* * *
12. ¿Qué invadimos ahora? (2015)
Hasta la fecha, las invasiones militares han tenido propósitos fundamentalmente clepto-destructivos. ¿Pero qué ocurriría si le diésemos la vuelta a la tortilla? ¿Y si en lugar de robar los recursos de otros países, se robaran sus mejores ideas? Ese es el propósito de Michael Moore en este satírico documental, quien, recreando una invasión ficticia, efectuará un recorrido a lo largo de varios países en los que se han aplicado soluciones revolucionarias con respecto al sistema educativo y penitenciario, el modelo laboral y hasta en la lucha contra la droga. Un tirón de orejas al sistema americano y un buen recordatorio para resto del mundo, donde a veces parecemos estar más bien inclinados a dar pasos hacia atrás que en avanzar hacia adelante.
* * *
13. Zeitgeist (2007)
Zeitgeist significa «el espíritu de una época». Este primer documental -pues hay varios volúmenes- está dividido a su vez en tres partes diferentes, siendo la primera de ellas un genial análisis sobre la distorsión de las religiones -las cuales, valiéndose de alegorías para explicar el mundo en los inicios, han acabado conformando auténticos dogmas de fe, capaces de justificar todo tipo de guerras y crueldades. La segunda parte de Zeitgeist sostiene que los ataques del 11-S fueron un atentado de falsa bandera, y la tercera explica el surgimiento de la Reserva Federal, y cómo el abandono del “patrón oro” -que se perpetró entonces- supuso el reinado incuestionable de la banca. A ratos difícilmente digerible; pero si no pierdes el hilo, merece mucho la pena.
* * *
14. La Corporación (2004)
«Hace 150 años, la corporación empresarial era una institución relativamente insignificante. En la actualidad, su influencia es omnipresente. Al igual que la iglesia, la monarquía y el Partido Comunista en otras épocas y lugares, la corporación es la institución dominante hoy en día». Así comienza la primera parte de un total de tres documentales que desgranan, paso por paso, la naturaleza, la evolución, el impacto y el posible futuro de la moderna corporación empresarial. Lo más interesante de esta primera entrega, es que se establece un paralelismo entre la manera sistemática en que se comportan las corporaciones y los síntomas de la psicopatía. A saber: desprecio por los sentimientos de otras personas, incapacidad para mantener relaciones duraderas, temerario desprecio por la seguridad de los demás, mentir por lucro, incapacidad de experimentar culpa, etc.
* * *
BONUS. Thrive: ¿Cuánto le costará al planeta? (2011)
Impactante y muy poco convencional, y he precisamente ahí la gracia que tiene Thrive, un extensísimo documental que intenta desmontar la visión que tenemos sobre la realidad, cual si esta solo fuera un montaje cutre; un decorado tras el que se oculta una conspiración global que, según se insinúa, puede tener incluso conexiones con civilizaciones extraterrestres. La tesis central que aquí se expone es que existe una forma de generar energía de forma libre y limpia que, en el caso de aprovecharse, reduciría automáticamente las desigualdades e injusticias en todo el mundo, pero cuyo uso no interesa –claro- a las élites, puesto que implicaría un importante recorte de su dominio. Líderes espirituales New Age como Deepak Chopra y reputados conspiranoicos como David Icke aparecen en este documental.
Te lo creas o no, siempre es interesante escuchar las informaciones –¿o delirios?- que aquí aparecen. No en vano, en los primeros segundos de este documental ya se rotula: “Todos los hechos relatados en este documental se han confirmado de manera independiente”. ¿Te atreves a investigarlo por tu cuenta?