¿Cuál es la principal diferencia entre estar dormido y estar despierto? Cuando dormimos, los sucesos se desarrollan en un lugar dentro de nosotros mismos; pero cuando despiertas, las cosas van a ocurrir en eso que conocemos como realidad. Las recreaciones oníricas de nuestra mente pueden acercarse a dicha realidad, o no hacerlo nada en absoluto. Sabemos, no obstante, que nuestros sueños existen, ¿pero son reales? Dependerá, claro está, de lo que consideremos como «real». Lo único cierto es que no podemos controlar lo que ocurre mientras dormimos, ¿pero qué pasa cuando estás despierto?
En un mundo tan complejo como este, cada vez nos es más difícil encontrar respuestas por nosotros mismos; así pues, recurrimos a los demás para comprender. Los medios de comunicación y las fuentes de conocimiento oficiales nos cuentan una visión concreta, una historia sobre la realidad para cubrir esos huecos que deseamos rellenar con sentido, ¿pero quién controla dicha visión de los hechos? ¿Se trata de una visión verdaderamente objetiva, o es una visión completamente interesada? Este punto es importante, pues la realidad que percibes dependerá en gran medida de ello. Basta que se hable constantemente de algo para que ese algo se vuelva importante; pero basta que no se hable de ello para que no importe nada… o no exista.
El peligro es que, aquello que nos repiten a diario y que ya creemos saber, estará sujeto a una serie de intereses creencias ajenas que pueden distorsionar -y mucho- nuestras percepciones. Y es que la realidad, más allá de ser un hecho tangible, es más bien un estado de opinión. Una opinión que ya hemos asumido como propia, y a la que otorgamos el estatus de verdad absoluta. Pero si el vasto universo de las opiniones se encuentra dentro de nosotros mismos, cuando miremos hacia el mundo de afuera, ¿qué diferencia habrá entre estar dormido o despierto? Sí: sabemos que la realidad existe, ¿pero es real lo que creemos saber de ella?
Ya conoces la versión oficial de los hechos. Ahora te contaremos la verdad.
1. La doctrina del shock (2009)
El Estado del Bienestar fue la cesión que tanto los Estados como las grandes multinacionales asumieron para paliar la amenaza que suponían las promesas del bloque socialista para la clase trabajadora en los países del mundo capitalista. Pero una vez cayó el muro de Berlín, dicha amenaza se disipó automáticamente. Las concesiones de los poderes capitalistas ya no tenían razón de ser; no obstante, la población se mostraba reacia a los cambios que se proponían desde las élites, ¿cómo imponer entonces sus doctrinas? Naomi Klein defiende en este documental que las crisis son utilizadas deliberadamente por el poder para introducir reformas cuya finalidad es la demolición total del Estado del Bienestar. Según sus propias palabras: “La tesis de la doctrina del shock es que todas estas medidas radicales no se han propagado de la mano de la libertad y la democracia, sino que han requerido de crisis, estados de emergencia, shocks”. Un documental imprescindible para comprender cómo el poder consigue aplicar incluso las medidas más impopulares.
* * *
2. ¿Qué invadimos ahora? (2015)
Hasta la fecha, las invasiones militares han tenido propósitos básicamente clepto-destructivos, ¿pero qué ocurriría si le diésemos la vuelta a la tortilla? ¿Y si en lugar de robar los recursos de los países invadidos, se robaran sus mejores ideas? Ese es el propósito de este satírico documental del siempre genial Michael Moore. Recreando una invasión ficticia, el famoso director de Fahrenheit 9/11, Sicko o Capitalismo: una historia de amor, efectúa un recorrido por varios países del mundo en los que se han aplicado soluciones revolucionarias y eficaces con respecto al sistema educativo, penitenciario, el modelo laboral y hasta en la lucha de los gobiernos contra la droga. Un tirón de orejas al sistema americano y un buen recordatorio para resto del mundo, que parece más bien inclinado a dar pasos hacia atrás en lugar de hacer todo lo posible por mejorar la vida de la gente.
* * *
3. Food Inc. (2008)
¿Sabes cómo funciona la industria alimentaria? Los criterios que se utilizan para la producción de los alimentos, ¿están basados en la calidad de los productos y en la salud de los consumidores, o más bien en factores casi exclusivamente económicos? Y respecto a los productores “independientes”, ¿son realmente libres, o están subordinados a las grandes corporaciones y a los gobiernos que las defienden? Mediante una serie de entrevistas a agricultores y granjeros, este documental se propone desmontar la gran hipocresía que actualmente domina el sector de la alimentación. Su tesis es que solo el gran desconocimiento general permite que la industria siga funcionando como tal, ¿pero y si el mundo entero se enterara de lo que ocurre? Algo que podría ocurrir gracias a este valioso documental. ¿Te animas a verlo?
* * *
4. El juego de la muerte (2010)
¿Cómo afecta la autoridad en la población? O dicho de una manera más cruda y directa: la obediencia que se deriva de una figura que reconocemos como autorizada, ¿puede lograr que incluso asesinemos ciegamente a alguien? Es decir, ¿podemos llegar a someternos a un líder, al que otorgamos un cierto crédito o prestigio, hasta el punto de abandonar nuestros propios criterios morales en pro de la confianza que aquel nos genera? Estas son las preguntas que sobrevuelan El juego de la muerte, donde se recurre a un falso concurso televisivo en el que una famosa presentadora francesa ordena efectuar descargas eléctricas a los concursantes. El problema es que las descargas crecen progresivamente en intensidad… ¿Serán capaces de llegar hasta el final del concurso? Aquí un pequeño spoiler: el resultado del experimento te impactará mucho.
* * *
5. Al Sur de la Frontera (2009)
¿Qué hay de verdad sobre lo que nos cuentan de América Latina? ¿Por qué Venezuela es una «cruel y peligrosa dictadura» pero Colombia (donde entre otras cosas han sido asesinados 226 líderes sociales en el pasado 2018) apenas aparece en los medios españoles? Con este documental, Oliver Stone se propone mostrarnos la otra cara de los diferentes gobiernos de izquierda en la región, tan caricaturizados en los informativos y periódicos de todo el mundo… Y especialmente en los españoles. Si quieres tener una opinión más global sobre Latinoamérica y comprobar hasta qué punto nuestros medios de comunicación nos ofrecen una visión sesgada sobre el mundo, este es tu documental.
* * *
6. De la servidumbre moderna (2009)
Hitler tenía cara, y su partido una serie de símbolos; por lo tanto, era fácil identificar y señalar sus maldades, y todos podían negarse a someterse a sus demencias. ¿Pero cómo se puede identificar un sistema que no tiene rostro? Y las relaciones sociales y económicas que surgen a raíz de él, ¿qué hacer si están todas coloreadas de publicidad y transformadas en señuelos fácilmente digeribles? Sirviéndose de fragmentos de películas y documentales cuidadosamente escogidos, De la servidumbre moderna tiene un objetivo claro: exponer la cruda condición del esclavo moderno en el marco de un sistema totalitario mercantil hábilmente disfrazado de democracia. Este documental sostiene que nuestras cadenas se han vuelto invisibles ante nuestros ojos, y pretende hacerlas visibles de nuevo. Un documento tan duro como necesario.
¿Quieres ver más documentales para despertar?
Pincha AQUÍ
Pingback: 6 (+1) documentales imprescindibles para despertar (parte 2) | Revista El Giro