
Datos de UNICEF de 2011 (primer artículo) y 2014 (segundo artículo)
«El concepto de los derechos humanos parte de un sesgo heredado de los tiempos de la guerra fría. Según éste, por derechos humanos se entienden básicamente los asuntos relacionados con las libertades públicas a las que se daba prioridad en los países occidentales: libertad de expresión, de reunión, de manifestación etc. Sin embargo, la ausencia de derecho a la vivienda, a la alimentación, a la educación o sanidad, que eran prioridades del modelo de economía socialista, no son objeto de denuncia desde la interpretación occidental. Así, si los dirigentes de un país no permiten la publicación de un artículo de una determinada idea política se considera delito, pero si existen millones de analfabetos que no pueden leerlo no hay delito.
Por supuesto, el sesgo anteriormente descrito también afecta a la economía. Pocas personas sabrán que para el cálculo de esa cifra mágica que tanto reverencian economistas y gobiernos que es el Producto Interior Bruto (PIB) se considera positivo, por ejemplo, un incendio forestal, porque permitirá recoger alguna madera y se gastarán recursos en los trabajos de extinción y luego reforestación. O una epidemia sanitaria, porque aumentará la producción de medicamentos y gastos sanitarios. Estos dos casos ayudarán a aumentar el PIB de un país. En cambio, destinar recursos humanos a un programa de alfabetización o de educación sanitaria apenas mejorará la dichosa cifra macroeconómica.»
Desinformación, Pascual Serrano

Esquema básico de eufemismos del sistema capitalista
«En los países con sistemas económicos fuertemente planificados era frecuente la formación de largas colas de compradores en las tiendas para conseguir algunos productos. Ese hecho se presentaba en Occidente como un atraso molesto y fastidioso que no afecta a los consumidores de un sistema de mercado. Pero esa supuesta prueba de superioridad encierra una trampa, al no poner de manifiesto que en los países occidentales, de mercado sin racionamiento, también existen colas, sólo que resultan invisibles. Al igual que los mendigos, no perceptibles en las calles cuando lo prohíben las ordenanzas o se los llevan los guardias para ocultárselos a los visitantes ilustres, las colas invisibles las integran, sin formarse materialmente, los compradores atraídos por la oferta, pero que ni siquiera se acercan a la tienda porque no tienen dinero suficiente para adquirir los artículos que desean, como pueden hacerlo los adinerados. Ni en el sistema de mercado ni en el planificado hay existencias suficientes para abastecer de todo a todos. La diferencia esencial está en el modo del reparto. Como en el socialismo planificado la renta estaba repartida con más igualdad, resultaba forzoso el racionamiento con sus colas; en cambio, en un sistema de mercado la riqueza se reparte con mucha mayor desigualdad y origina «colas invisibles», porque sólo una minoría puede obtener los artículos deseados.
Cuando, una vez más, alguien nos repita que «el mercado es la libertad» invitémosle a practicar un sencillo experimento mental, consistente en imaginar que entra en un mercado a comprar pero no lleva dinero: constatará en el acto que no podrá comprar nada, que sin dinero no hay allí libertad, que la libertad de elegir la da el dinero.»
El mercado y la globalización, Jose Luis Sampedro
A todos esos gurús neoliberales.